miércoles, 11 de diciembre de 2013


ESCALA DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD GLOBAL (EEEAG)

 

LA EEAG, es una escala establecida en el eje V del modelo de la evaluación Multiaxial del DSM IV TR, que busca determinar, con un puntaje de o a 100 la condición adaptativa y funcionalidad de un individuo.

 

91 a 100 Actividad satisfactoria en una amplia gama de actividades, nunca parece superado por los problemas de su vida, es valorado por los demás a causa de sus abundantes cualidades positivas. Sin síntomas.

 

81 a 90 Síntomas ausentes o mínimos (p. ej., ligera ansiedad antes de un examen), buena actividad en todas las áreas, interesado e implicado en una amplia gama de actividades, socialmente eficaz, generalmente satisfecho de su vida, sin más preocupaciones o problemas que los cotidianos (p. ej., una discusión ocasionalcon miembros de la familia).

 

71 a 80 Si existen síntomas, son transitorios y constituyen reacciones esperables ante agentes estresantes psicosociales (p. ej., dificultades para concentrarse tras una discusión familiar); sólo existe una ligera alteración de la actividad social, laboral o escolar (p. ej., descenso temporal del rendimiento escolar).


61 a 70 Algunos síntomas leves (p. ej., humor depresivo e insomnio ligero) o alguna dificultad en la actividad social, laboral o escolar (p. ej., hacer novillos ocasionalmente o robar algo en casa), pero en general funciona bastante bien, tiene algunas relaciones interpersonales significativas.

51 a 60 Síntomas moderados (p. ej., afecto aplanado y lenguaje circunstancial, crisis de angustia ocasionales) o dificultades moderadas en la actividad social, laboral o escolar (p. ej., pocos amigos, conflictos con compañeros de trabajo o de escuela).

 

41 a 50 Síntomas graves (p. ej., ideación suicida, rituales obsesivos graves, robos en tiendas) o cualquier alteración grave de la actividad social, laboral o escolar (p. ej., sin amigos, incapaz de mantenerse en un empleo).

 

31 a 40 Una alteración de la verificación de la realidad o de la comunicación (p. ej., el lenguaje es a veces ilógico, oscuroo irrelevante) o alteración importante en varias áreas como el trabajo escolar, las relaciones familiares, el juicio, el pensamiento o el estado de ánimo (p. ej., un hombre depresivo evita a sus amigos, abandona la familia y es incapaz de trabajar; un niño golpea frecuentemente a niños más pequeños, es desafiante en casa y deja de acudir a la escuela).

 

21 a 30 La conducta está considerablemente influida por ideas delirantes o alucinaciones o existe una alteración grave de la comunicación o el juicio (p. ej., a veces es incoherente, actúa de manera claramente inapropiada,preocupación suicida) o incapacidad para funcionar en casi todas las áreas (p. ej., permanece en la cama todo el día; sin trabajo, vivienda o amigos).

 11 a 20 Algún peligro de causar lesiones a otros o a sí mismo (p. ej., intentos de suicidio sin una expectativa manifiesta de muerte; frecuentemente violento; excitación maníaca) u ocasionalmente deja de mantener la higiene personal mínima (p. ej., con manchas de excrementos) o alteración importante de la comunicación  (p. ej., muy incoherente o mudo).

 

1 a 10 Peligro persistente de lesionar gravemente a otros o a sí mismo (p. ej., violencia recurrente) o incapacidad persistente para mantener la higiene personal mínima o acto suicida grave con expectativa manifiesta de muerte.

 

0 Información inadecuada.

 

 

Bibliografía

 

Asociación Psiquiátrica Americana –APA- (2001) Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM IV TR. Ed. Masson.

 

miércoles, 27 de noviembre de 2013


Theodore Robert Bundy.

 

Theodore Robert Bundy, más conocido como el Depredador de Seattle era un psicópata sexual.

 

Los problemas psicológicos de Bundy nacen ya en su infancia, dónde tuvo que aceptar que su madre era su hermana mayor a la luz de la sociedad, porqué esta le había tenido demasiado joven y sin casarse y el abuelo de Bundy nunca quiso que se supiera la verdad. Un hecho le marcó ya su personalidad.

 

Cuando llegó a la adolescencia, debido a los problemas económicos familiares –nunca pudieron conseguir el tan ansiado bienestar- Ted se dedicó a robar. Al principio fueron pequeños robos, pero que le acabarían llevando a que desarrollara una enfermedad: la cleptomanía. Sentía la necesidad de robar porqué robar le proporcionaba una adrenalina que le ayudaba a tapar su ansiedad.  La cleptomanía es un trastorno del control de impulsos que tiene como consecuencia el robo compulsivo. La persona que padece este trastorno, denominado como cleptómano, roba para satisfacer su trastorno mental.  

 

En ese momento, el Depredador de Seattle desarrolló otro trastorno psicológico. Pasó de ser cleptómano a voyer. El voyerismo es una conducta que se basa en la contemplación de personas desnudas o personas que estén realizando actividades sexuales. El objetivo del voyer –se llama así la persona que padece este trastorno- es conseguir la excitación sexual. Bundy empezó a desarrollar esta conducta cuando vio a su vecina de enfrente desnuda en su piso. 

 


Durante sus años universitarios, Ted fue una estudiante ejemplar, con una mirada segura, el rostro risueño, atractivo, mandíbula marcada… que encandilaba a todas las mujeres. Un rasgo muy común de los psicópatas. Fue en ese período, cuando la psicología de Bundy cambiaria al ser rechazado por una bella mujer. Ted conoció a una joven con la que empezaría una relación, pero el gran poder y lujo que quería esa muchacha y que Ted no le pudo dar marcó para siempre su psicología. El abandono de esta le produjo tal golpe mental que Ted nunca se recompuso. A partir de ese momento, albergó una rabia y resentimiento en su interior que estuvo presente en todos los momentos de su vida. Era una obsesión constante y enferma. No paro de lograr éxitos hasta que años después la bella Stephanie se volvió a fijar en él y juntos empezaron una nueva vida. En su luna de miel, Bundy mostró asco y desprecio hacia la mujer que siempre había sido su obsesión. Días más tarde, empezó con sus asesinatos.

 

Ted Bundy se convirtió así en un psicópata sexual. Todas sus víctimas fueron mujeres y el rasgo más característico es que todas se parecían a Stephanie. A parte de ser un psicópata sexual, Bundy también era un sádico criminal que se ensañaba con el cuerpo de sus víctimas, motivo por el que sería denominado “Depredador de Seattle”.

 

Marcado en su infancia, una adolescencia con trastornos (cleptomanía y voyerismo), en su madurez Ted Bundy se convirtió en un psicópata sexual y sádico. Unos rasgos psicológicos que marcaron des de bien pronto su personalidad

 

VICTIMAS.
 

Para cometer sus crímenes, Bundy apelaba a la bondad de sus víctimas. Paseaba por los campus universitarios con muletas o con el brazo en cabestrillo, y dejaba que sus libros se cayeran al suelo a la vista de alguna chica. Ellas no podían negarle ayuda a un sujeto que inspiraba confianza y ternura, y le acompañaban hasta su coche. Entonces Bundy las golpeaba con una palanca e iniciaba la pesadilla.

Más de una treintena de brutales crímenes- Las autoridades policiales jamás pudieron determinar el número exacto de mujeres que sucumbieron a las atrocidades de Bundy en los 70. Ese secreto se lo llevó a la tumba, aunque confesó cerca de treinta asesinatos, siempre de mujeres con larga melena peinada con raya al medio. Ese era el ‘look’ de Stephanie Brooks, el primer amor de un Bundy con el que que rompería tras un año de relación.

Los expedientes de aquellos casos evidenciaban escabrosas violaciones, descuartizamientos y prácticas necrófilas. Cuando todavía vivía en Washington, Bundy se deshacía de los cadáveres en los frondosos bosques a las afueras de Seattle. Sin embargo, regresaba a la escena del crimen con frecuencia enfermiza. Pudo comprobarse que en ocasiones se llevaba a casa cabezas decapitadas para aplicarles maquillaje.


Asesinatos en Washington.

Durante la primavera y verano de 1974 desaparecieron varias universitarias y madres jóvenes. Se calcula que fueron ocho víctimas a las que atacó de noche, hasta que comenzó a hacerlo de día. La policía había iniciado una investigación y contaba con descripciones acerca de un hombre que solicitaba ayuda a chicas que jamás volvían a ser vistas. El individuo tenía la particularidad de ir cargado con libros y llevar un brazo enyesado o en cabestrillo. También hubo testigos que observaron a un hombre que solía tener "problemas" para arrancar su Volkswagen el cual había sido visto rondando el sitio donde desaparecieron dos de las jóvenes asesinadas.

El 9 de febrero de 1974, Carol Valenzuela, de 20 años, desapareció de Vancouver (Canadá). Su cadáver no fue descubierto hasta el mes de octubre junto a otro cuerpo sin identificar.

El 11 de febrero de 1974, desapareció Nancy Wilcox, de 16 años. Su cuerpo nunca fue hallado.

El 12 de marzo de 1974 Donna Mason, de 19 años, fue vista por última vez mientras iba a un concierto de jazz del campus.

El 17 de abril, Susan Rancourt de 18 años, caminaba por los jardines del Central Washington State College cuando desapareció.

Un mes más tarde desapareció Roberta Parks, de 20 años, quien había quedado con unas amigas para tomar café, nunca llegó. Parks se encontró con un hombre aparentemente lesionado que le pidió ayuda para subir unas cosas a su auto. Jamás fue vista de nuevo.

El 1 de junio de 1974, Brenda Ball, de 22 años, salió de la Taberna Flame en Burien (Washington) después de comentar a sus amigos que iba a buscar a alguien que la llevara a Sun City (California). La última vez que la vieron estaba hablando con un hombre con el brazo en un cabestrillo. Diecinueve días más tarde se descubrió que Brenda nunca llegó a su destino.

El 11 de junio de 1974 Georgann Hawkins, de 18 años, perteneciente a la fraternidad Kappa Alpha Theta de Seattle, desapareció después de despedirse de su novio e ir a buscar unos libros para un examen de castellano. Su compañera de habitación y la encargada del dormitorio reportaron su desaparición a la mañana siguiente.

El 14 de julio, la universitaria Janice Ott dejó una nota a su compañera de habitación avisándole que se iba en bicicleta al parque Lake Sammamish. Allí se le vio conversar con un hombre que tenía el brazo enyesado y le pedía ayuda para cargar libros en su auto. Días después volvió al mismo parque y secuestró a Denise Naslund, la cual pasaba el día con su novio y amigos. Los restos de Janice y Denise fueron encontrados en agosto de 1974 en el mismo lago Sammamish.

Bundy despistaba a la policía porque sabía como alterar su aspecto físico. Se cambiaba el peinado, se dejaba crecer barba y bigote o se los afeitaba. También cambió de residencia y se mudó a Midvale (Utah), donde el 30 de agosto de 1974 se matriculó como estudiante en la Facultad de Leyes en la Universidad de Utah.

El 18 de octubre de 1974 asesinó a Melissa Smith, la hija del sheriff local. La secuestró mientras ella iba a pasar la noche en casa de una amiga. Su cadáver fue encontrado nueve días después en Summit Park.

El 30 de octubre desapareció Laura Aimee, de 17 años, cuando volvía de una fiesta de Halloween. Su cadáver fue encontrado en los montes Wasatch mostrando signos de haber sido golpeada en la cabeza con una cuña de metal y violada.

 

Asesinatos en Colorado.

 

El 12 de enero de 1975, Caryn Campbell, de 23 años, acompañó a su prometido, el doctor Raymond Gadowski, a un seminario en Aspen (Colorado). Mientras descansaban en el salón del hotel ella regresó a la habitación para buscar una revista. El doctor Gadowski y sus hijos decidieron ir a buscarla al ver que no regresaba, pero no la encontraron. A media mañana se dio parte a la policía de su desaparición.

Un mes después un trabajador encontró el cadáver de Caryn en un banco de nieve a varios kilómetros del hotel. Había sido violada y brutalmente golpeada. No se encontró evidencia alguna del atacante.

El 1 de marzo de 1975 fue descubierto un cráneo en una zona boscosa de las montañas Taylor. Pertenecía a Brenda Ball. La policía realizó una amplia búsqueda por los alrededores y tres días después encontraron partes de los cuerpos de Lynda Healy, Susan Rancourt y Roberta Parks. Posteriormente se hallaron otros restos que fueron identificados como pertenecientes a Donna Mason.

El descubrimiento de algunas de las víctimas no detuvo a Bundy.

El 15 de marzo de ese mismo año secuestró a Julie Cunningham, de 26 años, cuando se dirigía a una taberna en Vail (Colorado). Su cuerpo no ha sido hallado.

El 6 de abril de 1975 tras discutir con su marido, Denise Oliverson, de 25 años, decidió ir a visitar a sus padres en Grand Junction (Colorado). Denise no regresó aquella tarde, pero tampoco llegó a casa de sus padres. Desapareció y su cuerpo aún no ha sido encontrado.

Nueve días más tarde, Melanie Cooley, de 18 años, desapareció cuando regresaba del instituto. Un trabajador de caminos descubrió su cadáver el 23 de abril. La chica había sido golpeada con una barra, sus manos atadas a la espalda mientras una funda de almohada estaba fuertemente anudada alrededor de su cuello.

El 1 de julio de 1975, Shelley Robertson, de 24 años, decidió viajar por el país practicando autostop. Sus amigos no se preocuparon demasiado cuando pasaron varios días sin verla. Hubo testigos que la vieron en una gasolinera hablando con un hombre que conducía un viejo camión. El 21 de agosto su cadáver fue descubierto por dos estudiantes en el pozo de una mina cercana a Georgetown (Colorado).

 

Últimos asesinatos

 

La policía encontró el cadáver de Lisa Levy, la cual había sido golpeada en la cabeza, y brutalmente violada. También estaba el cadáver de Margaret Bowman, estrangulada mientras dormía con un golpe en la cabeza que le destrozo el cráneo. El resto de las chicas no pudieron aportar más pistas salvo el testimonio de Nita Neary.

No lejos de allí, Bundy atacó a Cheryl Thomas que sobrevivió a una paliza brutal. Su cráneo fue fracturado en cinco lugares, la mandíbula rota, y un hombro dislocado. La joven sufrió pérdida permanente de la audición con problemas de equilibrio. En la escena del crimen se encontraron evidencias corporales, como cabello y sangre del autor.

El 9 de febrero de 1978 secuestró a Kimberly Leach, de 12 años, en Lake City. Su amiga Priscila narró a la policía que la había visto subirse a una camioneta blanca con un hombre del que no pudo aportar más datos. Ocho semanas después se encontró en Florida el cuerpo de Kimberly.



lunes, 25 de noviembre de 2013


Benjamín Mendelsohn.

Benjamín Mendelsohn nació en el seno de una familia de origen judío- francesa, el 23 de abril de 1900, en Bucarest, Rumania, donde realizó todos sus estudios hasta obtener la licenciatura en Derecho.

Desde que inició el ejercicio de la abogacía en el ámbito penal, se interesó por destacar ante los tribunales el rol interactivo desempeñado por las víctimas del delito. En 1937, a partir de tales observaciones, elabora un sistema de defensa para los acusados en los juicios de carácter penal, que de manera paulatina depuró. En 1940 , publica unos estudios sobre violación y seis años más tarde : “New Bio-psychosocial Horizons: Victimology”.

El 29 de marzo de 1947, Mendelsohn imparte una conferencia ante la Sociedad Rumana de Psiquiatría, e introduce por primera vez el concepto: “Victimología”— en contraposición al de Criminología—, referido, estrictamente, a la disciplina encargada del estudio de las víctimas de la delincuencia.

En esta primera versión, Mendelsohn incluyó una clasificación tipológica, en la que puso de manifiesto la interacción entre el binomio víctima – delincuente, ordenada en función del grado de contribución victimal, en los siguientes términos:


A). Víctima completamente inocente.
. Víctima de culpabilidad menor o víctima por ignorancia.
C). Víctima tan culpable como el infractor o víctima voluntaria.
D).Víctima más culpable que el infractor.
E).Víctima imaginaria.


En 1956 Mendelsohn publica: “Victimología” que sin lugar a dudas es la obra que lo proyecta internacionalmente como uno de los más renombrados especialistas en la materia .

En 1969 Mendelsohn amplía el objeto de estudio de la Victimología . En su opinión ésta debe enfocar su interés, no sólo al estudio de las víctimas del delito, sino también en las personas afectadas por diversos sucesos tales como accidentes o genocidio. Esta segunda versión fue ampliada de manera definitiva en 1975, año en que Mendelsohn pugna por el establecimiento de una "Victimología General", encargada del estudio de todo tipo de víctimas, convencido que la criminalidad era sólo uno de los múltiples fenómenos que generaban el sufrimiento de los seres humano y de que tal criterio monista ponía en peligro la autonomía de la nueva ciencia.

En la actualidad , la víctima es considerada objeto de estudio de la Criminología, el panorama de esta materia ha experimentado un notable enriquecimiento, con la incorporación de una amplia gama de categorías tipológicas referidas a la interacción entre víctima y delincuente; el análisis de los factores de vulnerabilidad victimal; clases de victimización; programas de prevención, protección, resarcimiento a favor de las víctimas del delito y el establecimiento de modelos alternativos a la pena de prisión, como el de Justicia Restaurativa, en los que la víctima se involucra de manera personal.

El Derecho Penal, tampoco ha podido sustrerse de l los aportes de la Victimología. No obstante que durante largo tiempo la doctrina del delito calificó a la victima con anodino sujeto pasivo o inanimado objeto material , a partir de la década de los noventa, en Alemania y España, entre otros países, primero en la jurisprudencia y posteriormente en monografías, se destacaron varios criterios de solución respecto de cuestiones inherentes a la participación de la víctima en los casos en que ésta, interactúa o colabora de algún modo con el delincuente.

En varios criterios, se reconoció la imposibilidad de responsabilizar exclusivamente al sujeto activo, debido a la notable intervención de la víctima. En ese sentido se destacó que en los casos en que se apreciaba una contribución preponderante del sujeto pasivo se imponía la correlativa disminución de la responsabilidad del autor e incluso la exclusión de la misma, lo que dependía del grado de participación de la víctima.

Benjamin Mendelsohn murió en Jerusalén, el 25 de Enero de 1998, a la edad de noventa y ocho años, mucho después de adquirir la nacionalidad israelí. Actualmente comparte con Hans Von Hentig, el título indiscutido de "Padre de la Victimología".

Benjamín Mendelsohn (1940): Fundamenta su clasificación en la correlación de culpabilidad entre víctima y el infractor. Es el único que llega a relacionar la pena con la actitud victimal. Sostiene que hay una relación inversa entre la culpabilidad del agresor y la del ofendido, a mayor culpabilidad del uno menor la culpabilidad del otro.

1)     Víctima completamente inocente o víctima ideal: es la víctima inconsciente que se ubicaría en el 0% absoluto de la escala de Mendelsohn. Es la que nada ha hecho o nada ha aportado para desencadenar la situación criminal por la que se ve damnificada. Ej: arrebato.

2)     Víctima de culpabilidad menor o víctima por ignorancia: en este caso se da un cierto impulso no voluntario al delito. El sujeto por cierto grado de culpa o por medio de un acto poco reflexivo causa su propia victimización. Ej. mujer que se provoca un aborto por medios impropios pagando con su vida su ignorancia.

3)     Víctima tan culpable como el infractor o víctima voluntaria:

a)       Aquellas que cometen suicidio tirándolo a la suerte (Ej. ruleta rusa).

b)       Suicidio por adhesión.

i)        La víctima que sufre de una enfermedad incurable y que pide que la maten, no pudiendo soportar el dolor (eutanasia).

ii)      La pareja que pacta el suicidio (incubo y súcubo); los amantes desesperados; el esposo que mata a la mujer enferma y se suicida.

4)     Víctima más culpable que el infractor:

a)     Víctima provocadora: aquella que por su propia conducta, incita al infractor a cometer la infracción. Tal incitación crea y favorece la explosión previa a la descarga que significa el crimen.

b)     Víctima por imprudencia: es la que determina el accidente por falta de control. Ej. quien deja el automóvil mal cerrado o con las llaves puestas.

5)       Víctima más culpable o víctima únicamente culpable:

a)     Víctima infractora: cometiendo una infracción, el agresor cae víctima (exclusivamente culpable o ideal), se trata del caso de legítima defensa, en que el acusado debe ser absuelto.

b)     Víctima simuladora: el acusador que premeditada y irresponsablemente inculpa al acusado, recurriendo a cualquier maniobra con tal de hacer a la justicia en un error.

c)     Víctima imaginaria: se trata generalmente de individuos con serias psicopatías de carácter y conducta. Es el caso del paranoico reivindicador, litigioso, interpretativo, perseguidor-perseguido), histérico, mitómano, demente senil, niño púber. Solo sirve para señalar a un autor imaginario ante la justicia penal y habrá que evitar que se cometan errores judiciales.

Mendelsohn concluye que las víctimas pueden ser clasificadas en tres grandes grupos para efectos de aplicación de la pena al infractor:

1)     Primer grupo: víctima inocente: no hay provocación ni otra forma de participación en el delito más que la puramente victimal. Debe aplicarse la pena integral al delincuente.

2)     Segundo grupo: estas víctimas ha colaborado en la acción nociva y existe una culpabilidad recíproca, por lo cual la pena debe ser menor para el victimario.

a)       Víctima provocadora
b)       Víctima por imprudencia
c)       Víctima voluntaria
d)       Víctima por ignorancia

3)     Tercer grupo: en estos casos son las víctimas las que cometen por sí la acción nociva y el inculpado debe ser excluido de toda pena.



a)       Víctima agresora
b)       Víctima simuladora
c)       Víctima imaginaria

Crítica a esta tipología: la tipología hace referencia a categorías legales, y el punto de partida es el de culpabilidad, manejado no como fenómeno psicológico, sino como ente jurídico.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Hans Von Hentig.

Biografía de Hans Von Hentig (1887-1974).
Dr. Mario Octavio Vázquez Padilla.

Hans Hentig Nació en Berlín el 9 de junio de 1887, en el seno de una familia aristocrática .Su padre,Otto von Hentig, abogado de renombre, fue ministro del ducado de Sajonia-Coburgo-Gotha.

Hentig estudió Derecho en las universidades de París, Munich y Berlín, en las que fue discípulo de los destacados juristas: Émile Garcon, Franz Liszt, Karl Amira y Karl Birkmeyer.

Durante el periodo comprendido de 1927 a 1933, Von Hentig colabora con la revista mensual de Gustav Aschaffenburg en la que escribe artículos sobre Psicología criminal y Derecho Penal.

En 1935 emigra en calidad de exiliado a Estados Unidos de Norteamérica donde funge como profesor de la Universidad de Yale y colabora con el gobierno federal . En 1937 trabaja como catedrático de la Universidad de Berkeley.

En 1948,Von Hentig publica la obra que le daría renombre mundial “ The Criminal and His Victim”, en cuyas páginas destaca que víctima y delincuente se comportan como auténticos socios y elabora su primera tipología victimal concentrando el interés en jóvenes, mujeres, ancianos, deficientes mentales e inmigrantes a quienes considera extremadamente vulnerables y, por tanto, proclives a la victimización.

En 1951, después de un prolongado exilio regresa a su país y labora como catedrático de la Universidad de Bonn, donde permanece hasta obtener la jubilación.

En 1957, publica la monografía dedicada a “La Estafa”, en la que elabora una de síntesis de sus tipologías y clasifica a las víctimas en cinco categorías con la finalidad de destacar a las personas más frecuentemente victimizadas

A). En el rubro de las “clases generales” comprende a: los jóvenes, mujeres , ancianos incapacitados débiles y enfermos mentales, drogadictos, inmigrantes, y tontos (dull normals).

.Dentro de los “tipos psicológicos”, incluye, a los deprimidos, ambiciosos (adquisitive), lascivos (wanton), solitarios o acongojados (heart broken), atormentadores, bloqueados, excluidos y agresivos.

C). Desde el punto de vista situacional, las víctimas pueden ser: Aisladas o solitarias. Por proximidad o de carácter profesional.

D).En la categoría: “Impulsos y eliminaciones de inhibiciones de la víctima”, comprende los siguientes tipos: Víctima con ánimo de lucro. Víctima con ansias de vivir. Víctima sin valor y Víctimas agresivas: sistemáticamente torturadas dentro del seno de la familia y quienes, en un momento dado, debido a un sentimiento de saturación, se trasforman en victimarios.

E). Entre las “Víctimas con resistencia reducida” Incluye: Víctima por estados emocionales: Víctima por transiciones normales en el curso de la vida: Víctima perversa. Víctima bebedora: Víctima depresiva. Víctima voluntaria.

F). Dentro de la categoría “La propensión a ser víctima” Incluye: Víctima indefensa. Víctima falsa. Víctima inmune: Víctima hereditaria: Víctima reincidente. Víctima que se convierte en autor.

Desde el punto de vista penológico, Von Hentig, criticó los supuestos mecanismos inhibitorios de la pena de prisión y señaló la ineficacia del aumento de sanciones privativas de libertad como medida para disminuir los índices delictivos. En cambio, fue promotor del fortalecimiento de la prevención del delito desde el punto de vista victimal .

Von Hentig murió en Bonn en1974, y comparte con Benjamin Mendelsohn el titulo de Padre de la Victimología.

Entre sus obras destacan: “Derecho penal y selección”, “Mi guerra”, “ “La pena, Origen, fin, psicología”, “Crimen: causas y condiciones”, “El criminal y su víctima”, “El criminal en la dinámica del tiempo y el espacio”, “El delincuente bajo la influencia de las fuerzas del mundo circundante”, “Estudios de psicología criminal”, “La estafa”, “Problemas de la absolución en el asesinato”, “El delito desconocido” .



Hans Von Hentig (1948/57): en sus primeras obras intenta una clasificación en la que se aparta de criterios legales para proponer cinco categorías de "clases generales" y seis de "tipos psicológicos". No pretende hacer una clasificación de todas las víctimas, sino de categorizar a las más frecuentemente o mayormente victimizables.

Las clases generales:

  1. El joven, que por su debilidad, en el reino animal y en la especie humana, es el más propenso a sufrir un ataque.
  2. la mujer, cuya debilidad es reconocida, aún por la ley.
  3. El anciano, que está incapacitado en diferentes formas.
  4. Los débiles y enfermos mentales, entre los que sitúa al drogadicto, al alcohólico y a otras víctimas potenciales por problemas mentales.
  5. Los inmigrantes, las minorías y los tontos (dull normals), pues tienen una desventaja frente al resto de la población.

Los tipos psicológicos:

  1. El deprimido, en el que está abatido el instinto de conservación, por lo que se pone constantemente en peligro.
  2. El ambicioso (adquisitive) cuyo deseo de lucro y avaricia lo hacen fácilmente victimizable.
  3. El lascivo (wanton), aplicado principalmente a mujeres víctimas de delitos sexuales que han provocado o seducido.
  4. El solitario y el acongojado (heart broken), que bajan sus defensas en busca de compañía y de consuelo.
  5. El atormentador, que ha martirizado a otros hasta provocar sus victimización.
  6. El bloqueado, el excluido y el agresivo (fighting) , que por su imposibilidad de defensa, su marginación, o su provocación son fáciles víctimas.

Posteriormente, en la parte final de su obra “el delito”da un tratamiento diferente, y sin intentar propiamente una clasificación, divide a las víctimas según cuatro criterios: la situación; los impulsos y la eliminación de inhibiciones; la capacidad de resistencia y la propensión a ser víctima.

  1. Situaciones de la víctima:
    1. Víctima aislada: se aparta de las normales relaciones sociales y se torna solitaria, se priva de la natural protección de la comunidad. Ejemplo: el anciano, el extranjero, el misántropo, etc.
    2. Víctima por proximidad: distingue entre proximidad  familiar (produce parricidios, incestos y violaciones) y profesional (producen víctimas de robos y atentados al pudor).
  2. Impulsos y eliminaciones de inhibiciones de la víctima:
    1. Víctima con ánimo de lucro: es aquella que por codicia por deseo de enriquecimiento fácil, cae en manos de estafadores.
    2. Víctima con ansias de vivir: es aquella que ha privado de las cosas de que la mayoría ha gozado, y trata de recuperar el tiempo perdido, de vivir lo que no ha vivido. Ejemplo: búsqueda de aventuras y peligro, pasión por el juego, etc.
    3. Víctimas agresivas: son aquellas que han torturado a su familia, a sus amigos, su amante o subordinados, los que llegado el momento, y por un mecanismo de saturación, se convierten de víctimas en victimarios.
    4. Víctimas sin valor: parece ser un sentimiento arraigado en algunas personas que determinados individuos inútiles son víctimas de menor valor. Se ponen como ejemplos a los viejos, los "pesados", los malos, los pecadores, los "infieles", etc.
  3. Víctimas con resistencia reducida:
    1. Víctima por estados emocionales: la esperanza, la compasión, la devoción, el miedo, el odio, etc. son estados emocionales propicios a la victimización.
    2. Víctima por transiciones normales en el curso de la vida: en este caso cuenta en primer lugar la corta edad, por ingenuidad, la confianza y la inexperiencia. La pubertad y la vejez están en segundo lugar. En las mujeres el embarazo y la menopausia ocupan un lugar privilegiado.
    3. Víctima perversa: Hentig incluye aquí a los que él denomina "psicopáticos". Se trata de desviados que son explotados por su problema.
    4. Víctima bebedora: la existencia del alcoholismo, es fácilmente comprobable en una buena cantidad de víctimas, el alcohol está a la cabeza de los factores que crean víctimas.
    5. Víctima depresiva: la preocupación y la depresión llevan a buscar la autodestrucción, pues el instinto de conservación "padece achaques" y, por lo tanto el sujeto padece "accidentes" y se pone en situaciones victimógenas.
    6. Víctima voluntaria: es aquella que permite que se cometa el ilícito, o que por lo menos no ofrece ninguna resistencia. Se dan casos principalmente en materia sexual
  4. Víctima propensa:
    1. Víctima indefensa: es aquella que se ve privada de la ayuda del Estado, porque tiene que evitar la persecución penal. La víctima tiene que tolerar la lesión, pues la persecución judicial le causaría más daños que los que se han producido hasta el momento.
    2. Víctima falsa: es la que se autovictimiza para obtener un beneficio, sea para cobrar un seguro, cubrir un desfalco, etc.
    3. Víctima inmune: son determinadas personas a las que hasta el mundo criminal evita victimizar ya que se considera una especie de  "tabú". Ejemplo: los sacerdotes, fiscales, jueces, policías, periodistas, etc.
    4. Víctima hereditaria: es un tema que apenas ha sido objeto de atención. Hentig presenta varios casos.
    5. Víctima reincidente: a pesar de que la víctima ya ha sido victimizada, no toma precauciones para no volver a serlo. Se trata de sujetos con impulsos defensivos demasiado débiles.
    6. Víctima que se convierte en autor: parte del postulado que existen donde no existe un claro contraste entre autor y ofendido. Es algo así como el vencido que se pasa al enemigo pues le convencen sus mejores métodos de combate.

Crítica de esta tipología: La primera clasificación no es en realidad una tipología ya que no contempla un criterio único para encasillar los casos. No es exhaustiva, característica reconocida por el mismo Von Hentig. Un mismo caso puede caer en diversos tipos, así cualquiera de ellos puede ser reincidente. La segunda clasificación, tiene la virtud de tener en cuenta una serie de factores biológicos, psicológicos y sociales, que le dan una gran riqueza. Sin embargo, al igual que la primera clasificación, un mismo caso puede caer en diversos tipos.