CRIMINOLOGIA ORGANIZACIONAL.
Esta
teoría se refiere a la criminología como ciencia de la defensa social; se
acerca cada vez más a la criminología contemporánea, la cual tiende a estudiar
y a resolver los problemas actuales y nuevos en el proceso de represión de la
criminalidad.
Este
tipo de criminología tiene por fin conocer los procesos de criminalización,
tipo de delito, el costo social y económico de la delincuencia en la región, el
control del crimen, y las reformas jurídicas y sociales para la protección
comunitaria; así mismo implica la cooperación de los países para la prevención
del crimen.
La
criminología organizacional surgió a fines del siglo XIX cuando fueron
analizadas cuestiones penales y penitenciarias a nivel internacional;
posteriormente se acentuó en las primeras décadas del siglo XX y las Naciones
Unidas la consolida a partir de 1948, en temas diversos y extensos como
genocidio, trata de blancas, explotación de menores, criminalidad de guerra,
tráfico de armas, estado de las prisiones, secuestros, etc.
El
trabajo de ésta criminología ha permitido realizar diferentes tipos de acciones
jurídicas sobre temas vinculados al delito, al delincuente, a la reacción
social y a la víctima. El objetivo esencial es la reducción de la criminalidad.
Escuela positivista
Su principal representante era
Césare Lombroso, Hipótesis biogenético – degenerativa de la especie en ciertos
hombres. En unas de sus publicaciones afirma que la mujer se prostituye y por
eso no delinque tanto como el hombre.
Escuela Ecológica
El fundador de la escuela ecológica de chicago fue Robert Park, estaba encabezada por él y por Louis Wirth.
Esta escuela definió como objeto de estudio a la ciudad de chicago; y la
tendencia a hacer coincidir a la ciudad y sociedad para considerarla como
disciplina autónoma, un claro motivo para crear una rama de la sociología: la
sociología urbana.
La sociología urbana elige a Chicago como objeto de estudio por que en los
años 20, era una de las más dinámicas de EUA,
la cual recibía muchos inmigrantes, generando un periodo de crecimiento
demográfico.
Escuela Mexicana
Alfonso Quiroz Cuarón, se convierte en el primer criminólogo graduado en la
Universidad Nacional Autónoma de México, obteniendo la jefatura de la Sección
Medico Psicológica del centro de Observación del Tribunal de Menores.
Quiroz sostiene que la política
criminológica debe considerar la reclusión, rehabilitación, haciendo prevención
en los aspectos sociales, económicos y psicológicos. Años más tarde propone la
edificación de diferentes unidades penales en la ciudad de México
desapareciendo el reclusorio Lecumberri.
Zona de pesca: Lugar en donde elige a sus víctimas; a través de esta se
puede ver la inteligencia del sujeto, es decir, si hay más distancia entre la
zona de pesca y el lugar donde vive, se podría pensar que el individuo es más
inteligente, y viceversa.
Crimen: Es la acción voluntaria de herir gravemente o asesinar a alguien.
Hace referencia a un delito de gravedad o a un delito contra las personas.
Delito: Es similar al crimen, aunque este se vincula más directamente con
la ruptura de las leyes escrita.
Lugar de los hechos: Lugar donde sucedió el crimen.
Lugar del hallazgo: Lugar donde se encuentra la víctima.
Modus operandis: Modo de operar, la manera habitual de actuar, de
reaccionar ante una determinada situación.
Firma: Lo que más repite en el modus
operandis.
Schneider ofrece una tipología no sistemática de
personalidades psicopáticas incomparables entre sí aunque combinables, de la
que cabe destacar su indudable vigencia práctica incluso en el presente. A tal
efecto estableció diez tipos de psicópatas', alguno de ellos perfectamente
identificables en la realidad social actual.
Psicópatas hipertímicos o activos. Tienen un estado de
ánimo fundamentalmente alegre y eficiente pero carecen de firmeza y de
profundidad, son poco dignos de confianza, descuidados y fáciles de influenciar
aunque tengan una conducta muy libre. Debido a su temperamento vivo incurren
fácilmente en delitos.
Psicópatas depresivos. Son gentes tranquilas que lo ven todo negro por lo que suelen estar en un constante estado depresivo bajo una concepción pesimista de la vida en la que predominan los autorreproches y las dudas.
Psicópatas inseguros de sí mismos. Guardan cierta semejanza con los depresivos debido a la inseguridad y a la desconfianza en sí mismos motivadas por la timidez interna que les caracteriza, sobre todo en los planos fisico y social, pese a que externamente se muestren como personas seguras o arrogantes que no quieren pasar desapercibidas. Tienen muchos remordimientos y escrúpulos de conciencia.
Psicópatas fanáticos. Destacan por una personalidad marcadamente activa y expansiva. Schneider distingue varias clases de fanáticos dependiendo de cuales sean sus propósitos: personal (lucha por su derecho, real o supuesto), idealista (realiza manifestaciones a favor de su programa), silenciosos, excéntricos, fantaseadores (. . . ). Con todo ello, sí hay que constatar que, dependiendo de la tipología, en la mayoría de los casos no van a dudar en cometer actos contrarios al orden social o penal. Hoy día, su caso más extremo podría ser extrapolado a individuos con trastornos de la personalidad que pertenecen a grupos violentos radicales como "skin heads", grupos neonazis o hinchas radicales de determinados equipos de fútbol (2), que suelen pertenecer a alguno de los dos grupos fanáticos antes referidos.
Psicópatas necesitados de estimación. Con esta clasificación se hace referencia a aquellas personalidades que desean aparentar más de los que son. Se caracterizan por un modo de ser excéntrico con el único fin de atraer sobre sí la atención, para ello no dudan en realizar todo tipo de conductas, por muy extrañas que parezcan.
Psicópatas lábiles. Son personas sujetas a cambios bruscos de humor, en los que predomina un estado de índole irritable depresivo. Por estas circunstancias es común la realización de determinadas acciones impulsivas que suelen desembocar en huidas o en excesos alcohólicos.
Psicópatas explosivos. Son aquellos individuos que estallan al menor pretexto, esto es, individuos excitables e irritables que montan en cólera con suma facilidad. Su forma más común de respuesta es el empleo de la violencia. El tipo delictivo más común en el que suelen concurrir es en el de lesiones aunque también se dan, en una proporción ínfima en relación a éste, homicidios y asesinatos, siendo el delito de violencia doméstica tipificado en el artículo 173.2 del Código Penal uno de los delitos más llamativos para este tipo de individuos en tanto que el carácter agresivo que identifica esta tipología suele ser un factor común en las relaciones del psicópata con su entorno familiar, ya sean ascendientes, descendientes o cónyuge.
Psicópatas desalmados. Son gentes que carecen de determinados sentimientos básicos de la persona, tales como compasión, vergüenza, sentido del honor, remordimientos, conciencia (.. . ). Sin lugar a dudas es la tipología más extrema y peligrosa en la práctica en tanto que no dudarán en recurrir a cualquier acto con el único fin de satisfacer sus necesidades. A ellos hay que atribuir los delitos más graves, como por ejemplo delitos contra la vida o sexuales.
Psicópatas abúlicos. Son sujetos sugestionables que se entregan con mucha facilidad, esto es, se caracterizan por una falta de voluntad propia. De ahí que sean el blanco perfecto para cometer delitos de autoría mediata. Por ello, los psicópatas abúlicos han de considerarse peligrosos no por su propia conducta sino por ser un instrumento para la comisión de hechos delictivos.
Psicópatas asténicos. Se preocupan más de ellos que del exterior y se caracterizan por ser muy cobardes y llamarles la atención únicamente las cosas triviales Dentro de este grupo Schrneider diferencia entre:
Psicópatas depresivos. Son gentes tranquilas que lo ven todo negro por lo que suelen estar en un constante estado depresivo bajo una concepción pesimista de la vida en la que predominan los autorreproches y las dudas.
Psicópatas inseguros de sí mismos. Guardan cierta semejanza con los depresivos debido a la inseguridad y a la desconfianza en sí mismos motivadas por la timidez interna que les caracteriza, sobre todo en los planos fisico y social, pese a que externamente se muestren como personas seguras o arrogantes que no quieren pasar desapercibidas. Tienen muchos remordimientos y escrúpulos de conciencia.
Psicópatas fanáticos. Destacan por una personalidad marcadamente activa y expansiva. Schneider distingue varias clases de fanáticos dependiendo de cuales sean sus propósitos: personal (lucha por su derecho, real o supuesto), idealista (realiza manifestaciones a favor de su programa), silenciosos, excéntricos, fantaseadores (. . . ). Con todo ello, sí hay que constatar que, dependiendo de la tipología, en la mayoría de los casos no van a dudar en cometer actos contrarios al orden social o penal. Hoy día, su caso más extremo podría ser extrapolado a individuos con trastornos de la personalidad que pertenecen a grupos violentos radicales como "skin heads", grupos neonazis o hinchas radicales de determinados equipos de fútbol (2), que suelen pertenecer a alguno de los dos grupos fanáticos antes referidos.
Psicópatas necesitados de estimación. Con esta clasificación se hace referencia a aquellas personalidades que desean aparentar más de los que son. Se caracterizan por un modo de ser excéntrico con el único fin de atraer sobre sí la atención, para ello no dudan en realizar todo tipo de conductas, por muy extrañas que parezcan.
Psicópatas lábiles. Son personas sujetas a cambios bruscos de humor, en los que predomina un estado de índole irritable depresivo. Por estas circunstancias es común la realización de determinadas acciones impulsivas que suelen desembocar en huidas o en excesos alcohólicos.
Psicópatas explosivos. Son aquellos individuos que estallan al menor pretexto, esto es, individuos excitables e irritables que montan en cólera con suma facilidad. Su forma más común de respuesta es el empleo de la violencia. El tipo delictivo más común en el que suelen concurrir es en el de lesiones aunque también se dan, en una proporción ínfima en relación a éste, homicidios y asesinatos, siendo el delito de violencia doméstica tipificado en el artículo 173.2 del Código Penal uno de los delitos más llamativos para este tipo de individuos en tanto que el carácter agresivo que identifica esta tipología suele ser un factor común en las relaciones del psicópata con su entorno familiar, ya sean ascendientes, descendientes o cónyuge.
Psicópatas desalmados. Son gentes que carecen de determinados sentimientos básicos de la persona, tales como compasión, vergüenza, sentido del honor, remordimientos, conciencia (.. . ). Sin lugar a dudas es la tipología más extrema y peligrosa en la práctica en tanto que no dudarán en recurrir a cualquier acto con el único fin de satisfacer sus necesidades. A ellos hay que atribuir los delitos más graves, como por ejemplo delitos contra la vida o sexuales.
Psicópatas abúlicos. Son sujetos sugestionables que se entregan con mucha facilidad, esto es, se caracterizan por una falta de voluntad propia. De ahí que sean el blanco perfecto para cometer delitos de autoría mediata. Por ello, los psicópatas abúlicos han de considerarse peligrosos no por su propia conducta sino por ser un instrumento para la comisión de hechos delictivos.
Psicópatas asténicos. Se preocupan más de ellos que del exterior y se caracterizan por ser muy cobardes y llamarles la atención únicamente las cosas triviales Dentro de este grupo Schrneider diferencia entre:

Individuos que debido a motivos caracterológicos fracasan fácilmente en lo somático. Ello se representa en que normalmente no prestan atención a pequeños malestares o a pequeñas alteraciones funcionales que pueden surgir en cualquier momento para desaparecer de nuevo rápidamente.


PARAFILIAS.
1 Biastofilia: La facilitación y logro del orgasmo son dependientes de
atacar sorpresivamente y asaltar violentamente a una aterrorizada persona
desconocida.
2 Erotofonofilia: La facilitación y logro del orgasmo son dependientes de
ser responsable de la muerte de su pareja sexual.
3 Exhibicionismo: La facilitación y logro del orgasmo son dependientes de
provocar sorpresa, desmayo, shock o pánico a un desconocido por la ilícita
exhibición de una parte erótica del cuerpo incluyendo el área genital.
4 Froteurismo: La facilitación y logro del orgasmo son dependientes del
hecho de frotar el área genital contra el cuerpo de un desconocido en una
multitud.
5 Kleptofilia: La facilitación y logro del orgasmo son dependientes del
hecho de entrar y robar ilícitamente la morada de su pareja sexual.
6 Necrofilia: La facilitación y logro del orgasmo son dependientes de
relacionarse no con una persona viva, sino con un cadáver.
7 Pedofilia: La facilitación y logro del orgasmo son dependientes de tener
una pareja en la etapa postpuberal o peripuberal.
8 Toucherismo: La facilitación y logro del orgasmo son dependientes de
tocar a un desconocido en una parte erótica del cuerpo, particularmente los
pechos, las nalgas o el área genital.

En Psicología, la culpa es una acción u omisión que genera un sentimiento
de responsabilidad por un daño causado. Puede ser persecutoria o reparatoria.
En Derecho, la culpa consiste en la omisión de la conducta debida para
prever y evitar un daño. Puede ser por negligencia, imprudencia o impericia.
BIBLIOGRAFIA
Marchiori,
H. (2002). Criminología. La víctima del delito. México: Porrúa.
www.wikipedia.com
excelente
ResponderEliminar